top of page
Buscar

¿QUÉ ES EN REALIDAD UNA FRANQUICIA?

  • Foto del escritor: INTRApreneur Consultoría
    INTRApreneur Consultoría
  • 5 mar 2018
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 11 mar 2018


ree

ORGULLO EMPRESARIAL vs. SOBERBIA EMPRESARIAL


Las Franquicias en México fomentan la práctica del respeto a las normas establecidas en cada entorno conceptual, lo que implica que un negocio sea replicado por su éxito a través de la transmisión a los Franquiciatarios de todos los estándares establecidos por el Franquiciante para que estos se sigan al pie de la letra, lo que permite que en cada unidad franquiciada se logre experimentar su acreditación y por ende su éxito.

“A 50 años de que inició operaciones la primera Franquicia mexicana en nuestro país y a 30 de que la primera extranjera arribará a México, las franquicias siguen abriéndose camino con nuevas variantes conceptuales que han demostrado que el Sector es, hoy por hoy, un formato sólido de inversión”

Los medios especializados afirman que las Franquicias ya forman parte de las cifras económicas del país y que ahora las de origen mexicano superan por mucho a las denominaciones extranjeras, lo que sin duda apunta un gran triunfo para los emprendedores mexicanos. Historias de éxito y la expansión de algunas marcas, demuestran que los negocios que han prevalecido se debe gracias a su preventiva operativa de poner sus secretos en manos de un tercero resguardando sus procesos y velando así por la permanencia y plusvalía de su Marca y Concepto al operar corporativamente bajo el Sistema de Franquicias y así replicar su éxito en base a una cadena de beneficios con sentido por el bien común.


El Valor de una Idea


Sin embargo, hay quienes se han atrevido a definir a éste tipo de #emprendurismo como un Sistema de: Soberbia Empresarial. Pero siendo objetivos y optimistas, con los 25 años de experiencia en la incursión de negocios innovadores y en el desarrollo de Franquicias que hasta hoy tenemos como Consultores, nos atrevemos a echar por tierra ésta definición. Partiendo de que en el caso específico de las Franquicias, la “soberbia” bien puede definirse como “el orgullo de los logros obtenidos”, el orgullo de que alguien quiera tener un negocio como el tuyo, que es a la vez, el orgullo de que una idea surgió para ser útil en el beneficio de muchos otros de manera compartida. Por lo tanto en éste caso, no podemos definir a la soberbia como “una enfermedad de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo”, sino como, “la estima adecuada del sí mismo que proviene de la ambición moral de vivir en plena consistencia con valores racionales”, es decir, el de una idea que surgió como la chispa que avivara al éxito absoluto de un Concepto que trascendió gracias al esmero del individuo, o los individuos, que se fijaron la meta de triunfar por sobre todas las cosas.


“Así, la soberbia puede ser entonces una virtud de las empresas que, “gastando la suela de sus zapatos”, están en vías de consolidar su éxito a través de una expansión sólida que otorgará la oportunidad de replicar su prosperidad en beneficio de futuros emprendedores”.

Por lo tanto, en este contexto de los #emprendedores que recorrieron las vicisitudes del aprendizaje, conlleva una sinceridad absoluta con si mismos, y por lo consiguiente, con los demás. Lo que a su vez hace imposibles los actos deshonestos hacia los que pusieron su confianza y recursos económicos en un concepto y una marca, ya que de lo contrario, eso provocaría atentar en contra de ellos mismos. Así, desde esta incipiente perspectiva, en vez de hablar de “#SoberbiaEmpresarial”, hablemos mejor del “#OrgulloEmpresarial”, que es lo que despierta y enciende el motor de la gallardía y superación constante en busca de llegar a la cima y permanecer, lo que no permite ocultarlo a nadie, sustentando lo que logró un individuo desde su creativa alma emprendedora, y por lo consiguiente, provoca el juicio racional de no permitir que se ponga en riesgo un patrimonio, sino que lo confía a las manos ideales de quienes valorarán y aquilatarán la oportunidad que se le otorga para replicar un éxito experimentado; a lo que nosotros le acostumbramos decir, “que es como tener un hijo recién nacido ya graduado de la universidad”.

La Culturización del Gremio


El problema radica, en que después de todos estos años de su incursión a México como un modelo de negocio que se convirtiera en una moda más que en un idóneo medio de progreso, las Franquicias no han logrado culturizarse verdaderamente para que los emprendedores, o #inversionistas, puedan ver y entender, que es precisamente la rigidez e intolerancia de una Franquicia, lo que fomenta que aquel negocio que fue replicado por su éxito, a través de la transmisión a los Franquiciatarios de todos los estándares establecidos por el Franquiciante y al seguirse al pie de la letra, es, o va a ser, lo que precisamente les permita que en cada unidad se experimente su acreditación, por ende su éxito, y así el consecuente retorno de inversión. Por lo que para las personas que no están acostumbradas a seguir las reglas del juego, o todo lo quieren para su propio provecho, su percepción apunta a que al tipo de negocio que, es cuidadoso, estricto e inflexible, se le debe tachar de soberbio. Cosa con la que no comulgamos, porque esto nos llevaría a preguntarnos que entonces…


¿Qué es en realidad una franquicia?


“Una Franquicia en todo momento debe velar en que todo lo que establece sea cuidadosa y rigurosamente llevado y respetado al pie de la letra. Es un Sistema en el que no debe existir la flexibilidad ni la permisiva de que un Franquiciatario actúe por convicción propia, cuando los aciertos y los errores ya han sido experimentados por el Franquiciante, y son estos los que precisamente le transmite para que se replique el mismo éxito que ya se obtuvo sin más intentonas y no se incurra en nada que ponga en riesgo un concepto, ni el fracaso territorial de una marca, que en consecuencia implicaría, el de un proyecto y el de un patrimonio, que en éste caso resguarda el de ambas partes involucradas, Franquiciante y Franquiciatario, bajo la premisa del ganar-ganar”.


Respetar las Reglas


De tal manera que todo inversionista interesado en una #Franquicia, la que ésta sea, debe conocer en primera instancia sus gustos y preferencias, sus tiempos y disposición, y algo aún más importante que su alcance económico, su apertura a seguir lineamientos y respetar las reglas de los procesos establecidos para replicar su éxito. Ya que bajo la vertiente de Franquicia, todo es acerca de dos factores: uno, que si es una Franquicia que requiera de que el #Franquiciatario la opere, es imperante el tiempo que le dedicará a la operación y administración de la Unidad #Franquiciada para que su éxito llegue y prevalezca. Y dos, si es una Franquicia que permite que el Franquiciatario no opere, deberá escoger a los elementos clave que den puntual cumplimiento a los estándares establecidos por el #Franquiciante.

Por lo tanto, si es tu deseo invertir en una franquicia, insistimos, la que ésta sea, te invitamos a que seas muy sincero contigo mism@ al valorar y reflexionar en éstas vertientes de inflexibilidad y rigidez del Sistema de Franquicias. Porque además, deberás ser consciente de que todo emprendimiento involucra los cotidianos factores en los embates de la competencia directa e indirecta y del posicionamiento de otros negocios y conceptos, principalmente de procedencia extranjera, que pondrán a prueba tu capacidad de resistencia, o de frustración, en el camino hacia la acreditación territorial, aunado a los problemas que generan los amantes de lo ajeno, que siempre resultan ser los elementos internos del negocio, y a los que se les dio un voto de confianza, y que son los que incurren en desfalcos al negocio, y que por mínimos que estos sean, podrán desacreditar tu unidad Franquiciada. Por lo que tu dedicación y esmero deberá prevalecer para que el factor de éxito dependa siempre al “Ojo del Amo”.


En resumen, las Franquicias, que aparentan ser negocios light por su éxito y novedad, y que por ende, que en nuestro país se crea que por el simple hecho de que un negocio es Franquicia, entierra el lema de que “el que tenga tienda que la atienda”, así como de que lleva implícita la garantía de ingresos y de éxito, es sin duda un grave error populista.

Una Franquicia, simplemente, por la Capacitación y Asistencia Técnica que el Franquiciante le transmite al Franquiciatario, permite a cualquier inversionista dedicarse al giro que más le atraiga o por el que más afinidad tenga sin necesidad de experiencia previa pero que debe comprometerse a cumplir, respetar y permanecer en vela del concepto y la marca confiada a su resguardo. No hay la menor duda de que una Franquicia omite al inversionista una desgastante cantidad de pasos, tiempo y sinuosos aprendizajes, pero es de suma importancia que se tenga siempre muy en cuenta, y se valore, que toda Franquicia se somete a una acreditación territorial, por lo tanto al cuidado, atención, e insistimos, a seguir al pie de la letra su estandarización establecida. Podríamos mencionar a ciertas Marcas que aún y teniendo presencia internacional, han fracasado en determinadas ciudades del territorio nacional, sobre todo en las de mayor arraigo al consumo local, pero no tiene caso ya que lo que tratamos de destacar aquí, es que el mayor factor de fracaso se debe a que el Franquiciatario no cumplió con su compromiso de seguir al pie de la letra absolutamente todo y cada detalle establecido por el Franquiciante.


Así que valorando a través de estas letras, al fascinante mundo de las Franquicias, en el que sin temor a equivocarnos te recomendamos ampliamente a incursionar, ya sea como Franquiciatario o como Franquiciante, ya que ofrece una maravillosa oportunidad de progreso para todas las partes involucradas.


INTRApreneur Consultoría




 
 
 

Comments


REGÍSTRATE AHORA PARA MANTENERTE AL DÍA EN NEGOCIOS Y FRANQUICIAS.

© 2019  INTRAprenur Consultoría

25 años haciendo lo sencillo asombrosamente sencillo.

FOOTblg.png
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page